
Ciudad de las niñas y de los niños
¿Podemos imaginar una ciudad pensada con los niños y las niñas y en los que la infancia sea la medida de la propia ciudad? En Más Madrid creemos que si. Que una ciudad de las niñas y de los niños, es una ciudad mejor para todas y todos nosotros.
Considerarles como sujetos de derechos, integrando sus deseos y sus necesidades como elementos determinantes de planificación urbana y diseño de políticas públicas, es el camino hacia una verdadera ciudad inclusiva.
Madrid, ciudad de las niñas y niños, un documento para el debate

Desde el Grupo municipal Más Madrid en los últimos meses hemos venido trabajando en la
recopilación y
priorización de acciones de gobierno que nos parecen clave para lograr una verdadera política
municipal
centrada en el cuidado y la garantía de los derechos de los niños y niñas.
El documento que compartimos aquí es un resumen de uno mucho más extenso que iremos abordando en
fases,
y que nos parecía importante sintetizar para así, poder debatir juntas y juntos sobre unas
líneas comunes.
Construcción colectiva

Hemos mantenido reuniones con entidades activas en la protección de la infancia, como UNICEF, Cáritas, Secretariado Gitano o el MPDL; con asociaciones sin ánimo de lucro vinculadas a la intervención comunitaria como INJUCAM, Fundación La Merced, Coordinadora de Barrios, entre otras; con agrupaciones de personas interesadas en cambiar el modelo de ciudad, como Patios Habitables, Red de Huertos Urbanos de Madrid, Madres por el Clima, Basurama o Revuelta Escolar; y con entidades adjudicatarias de contratos municipales de atención a la infancia. Por último, también hemos contado con la oportunidad de contar con generosas aportaciones de expertas en territorio e inclusividad, como Izaskun Chinchilla, Clara Eslava o Flor Fernández. A todas estas personas, muchísimas gracias.
El pasado 23 de abril tuvimos el gran honor de poder reunirnos con expertos en la temática, y hablar sobre la infancia y la ciudad. En este enlace, podéis escuchar a los distintos expertos:
- Francesco Tonucci, “Frato” es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano cofundador del proyecto internacional Ciudad de las niñas y de los niños, del que forman parte más de 200 ciudades del mundo.
- Pilar García Sanz, Maestra especialista en Educación Infantil y espacios familiares.
- Yetta Aguado Arnold, Madre, arquitecta y activista por el cima y los derechos de la infancia. Cofundadora de Madres por el Clima y portavos de Revuelta Escolar.
- Rubén Lorenzo Montero, Miembro de Basurama, especialista en espacios de juego, transfromación de patios escolares y construcción participativa.
- María Oliver Torres, Investigadora del Proyecto TRANSGANG Universidad Pompeu Fabra, especialista en grupos juveniles de calle.
- Niños y niñas participantes en el taller
- Diana Oliver, autora de Maternidades precarias, moderó el encuentro.
El pasado 23 de abril tuvimos el gran honor de poder reunirnos con expertos en la temática, y hablar sobre la infancia y la ciudad. En este enlace, podéis escuchar a los distintos expertos:
-
Nota de prensa Barcelona:
https://masmadrid.org/rita-maestre-se-traslada-a-barcelona-para-conocer-su-proyecto-de-entornos-escolares-seguros/ -
Notas de prensa entornos escolares ordenanza de movilidad
https://masmadrid.org/rita-maestre-insta-a-almeida-a-que-reduzca-ya-la-velocidad-a-20km-h-en-todas-las-calles-escolares-de-la-ciudad/
https://masmadrid.org/rita-maestre-exige-a-almeida-que-proteja-a-los-escolares-de-la-contaminacion-que-sufren-en-los-colegios/
https://masmadrid.org/mas-madrid-alerta-de-que-la-salud-de-los-escolares-de-madrid-central-esta-en-riesgo-con-la-ordenanza-de-almeida/ -
Entornos escolares
https://masmadrid.org/?s=entornos+escolares -
Nota de prensa Cañada
https://masmadrid.org/?s=ca%C3%B1ada