Pandemia global: ¿qué pasa con las universidades madrileñas?
Por Clara Ramas, diputada de Más Madrid.

La pandemia del covid-19 ha obligado a las universidades a buscar maneras de adaptarse para poder finalizar el curso. Ello no está exento de dificultades, en un sistema diseñado primordialmente para la presencialidad, y con buenos motivos; pues la universidad no son solo las clases, sino también el acceso a materiales bibliográficos y de estudio, el trabajo en un laboratorio, el intercambio de saberes y experiencias, la auto-construcción personal, la actividad asociativa, la vida comunitaria y colectiva… poder asomarse, en fin, al “mundo en sus entrañas”. Ya que el confinamiento hace inevitable una cierta pérdida de la riqueza de la vida activa en la comunidad universitaria, en este cierre de curso es razonable aspirar a dar respuesta, por lo menos, a los principales retos: mantener unos estándares mínimos de calidad en el aprendizaje y la docencia online y una evaluación razonable y justa para el segundo semestre. Además, adecuar las prácticas presenciales (educativas, salud, en empresas, laboratorio…), ajustar los plazos de presentación de tesis, TFM y TFG, atender al colectivo de desplazados bajo programas de movilidad o asegurar que las modificaciones docentes no comprometen la calidad de los títulos para su acreditación.
Continúa leyendo este artículo en Infolibre.