
Editorial
En realidad aunque le llamemos editorial la idea es que no sea una editorial editorial. No podemos parar de innovar.
Más que una opinión con aspiraciones a ser la opinión oficial, lo que haremos será una suerte de introducción a cada número resumiendo y anunciando qué va contener y por qué.
Probando probando, un, dos, tres… Bueno, arrancamos con el número piloto del boletín interno de Más Madrid. Dicho así no parece muy sexy. Suena un poco a “órgano de expresión del Buró político del comité central de…”. En todo caso, creemos que cuando el plenario de Más Madrid aprobó sacar adelante este proyecto no se refería a ningún “órgano de expresión del Buró político etcétera, etcétera, etcétera”.
Entendemos que a lo que nos referíamos, es más bien un espacio para fomentar la construcción de una comunidad política abierta y participativa.
Una herramienta que favorezca el conocimiento mutuo y la cooperación.
Que nos ponga en contacto, nos permita expresar de manera pausada y con cierta profundidad nuestras posiciones acerca de diferentes cuestiones, unas más trascendentes, otras más del día a día.
También que nos sirva para compartir proyectos e ideas positivas que van prefigurando la ciudad y por qué no, el mundo que queremos. Puede ser además un lugar para conocer nuestras experiencias personales en este camino compartido. Y, por supuesto, una manera de estar al corriente del día a día de nuestra organización.
Una herramienta que sirva para reflejar lo que somos pero también para construirlo en común.
Además, para que no se parezca a un “órgano de expresión del Buró político etcétera, etcétera”, trataremos de innovar mezclando formatos, texto, audio, vídeo… Entrevistas, coloquios, artículos… a ver, que tampoco vamos a descubrir la pólvora pero trataremos de hacerlo lo más ameno y variado posible.
Este de ahora es un número piloto. Para ver cómo sale, cuánto trabajo nos lleva y qué acogida tiene. Esperamos que os guste tantísimo que os haga pasar un buen rato, os resulte útil, os apetezca que salga más veces e incluso os estimule para echar un cable en su elaboración.
Lo dicho entonces. Aquí tenéis el número piloto de “la tilde”, órgano de expresión de la coordinadora ejecutiva… Que no, que es broma.

Noticias Másmadrileñas
En esta sección intentaremos ofrecer algunas de las cuestiones que han ido conformando la actualidad de nuestra organización en el último mes. No pretendemos hacer un resumen exhaustivo, sino una selección de noticias que consideremos de particular relevancia.
Una red de carriles bici segura y conectada para hacer de Madrid una ciudad ciclista
- Red Bici 2023 estaría compuesta por 14 itinerarios de carriles bici con 195 kilómetros en total
- La red actual es escasa y está desconectada, por lo que el uso de la bici es muy escaso en Madrid
Más Madrid ha lanzado “Red Bici 2023”, una propuesta para crear una red de 150 nuevos kilómetros de carriles bici segregados que conecten los barrios de Madrid de norte a sur y de este a oeste. “Queremos que Madrid se llene de bicis, que puedan circular desde niños y niñas para ir al colegio hasta personas mayores. Proponemos sustituir el modelo de Almeida, de humo, coches y atascos, por una movilidad activa, salud y de libertad de elección en la forma de movernos”, comentó la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre durante el acto de presentación.
“Red Bici 2023” pretende sacar del olvido y la desidia a la bicicleta en nuestra ciudad, y aprovechar el gran potencial de Madrid para facilitar una movilidad más sostenible, eficaz, segura e inclusiva. En total, son catorce itinerarios de carriles bici que recorren los principales ejes de la ciudad y a su vez están interconectados: de Villa de Vallecas a Plaza Castilla; de Villaverde a Atocha; de Campamento a Tres Olivos; del Wanda Metropolitano a Ventas, entre otros. También habrá una línea circular y otra para conectar los distritos del sureste.
El compromiso de Más Madrid es desplegar en un año 150 nuevos kilómetros de carriles bici de rápida implantación para dar forma a esta red estructurante de 195 km, contando los tramos de carril bici ya ejecutados. Red Bici 2023 es una prioridad para comenzar a transformar la movilidad de la ciudad y tiene un plazo de ejecución de un año. De esta manera, en 2024 Madrid ya contaría con una red básica al nivel del resto de ciudades donde el uso de la bicicleta está más extendido como medio de transporte.
El diseño de la red está basado en el Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid, que tiene el consenso de todos los partidos y los colectivos ciclistas, pero su implantación se ha ido retrasando estos años; y en la propuesta de una red básica ciclista de Más Madrid aprobada en el Pleno de Cibeles en 2020, con los votos en contra de PP y Cs. El resultado son 14 líneas o itinerarios de carriles bici que recorren los principales ejes de la ciudad y que constituirán una primera fase para completar el plan director, con un presupuesto de 20 millones de euros. En una segunda fase, se ampliará la red de carriles bici para dar cobertura a centros educativos, mercados y lugares de interés de los barrios.
Durante la presentación de Red Bici 2023, la portavoz de Medio Ambiente y Movilidad de Más Madrid, Esther Gómez, explicó que en “Madrid hay un uso muy bajo de la bicicleta, con tan solo el 0,6% del total de los viajes en el conjunto de la ciudad y esto es debido a la falta de una red de carriles bici protegidos conectados. Esto no sucede en otras ciudades, como París, Barcelona o Valencia, cuyas redes ciclistas son más densas y están mejor conectadas, ni tampoco con otros medios de transporte como el metro o los autobuses, que sí forman redes coherentes”.

Almeida abandona la limpieza de los espacios interbloque
- Hasta 294 han sido excluidas de los nuevos contratos de limpieza
- Más Madrid impulsó una proposición en el Pleno para la realización de un nuevo contrato específico, que el Ayuntamiento ha comenzado a tramitar
El Gobierno de Almeida ha excluido las zonas interbloques de los contratos de limpieza, lo que ha provocado una situación de extrema suciedad en muchos barrios de Madrid, que afecta, sobre todo, a los distritos del sur y el este de Madrid, donde se concentran las zonas interbloques, de cuyas plazas y zonas peatonales se han quitado, además, las papeleras.
Desde que entraron en vigor los nuevos contratos de limpieza en noviembre de 2021, la basura -plásticos, excrementos caninos, latas, hojas en descomposición y suciedad en general- se acumula en estas zonas, donde ha llegado a haber momentos de gran suciedad y abandono.
La portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, inició el pasado 18 de enero una serie de visitas a estas zonas en el marco de la campaña #ConAlmeidasucio para denunciar el estado de abandono en el que se encuentran. Las asociaciones vecinales de las zonas afectadas también han denunciado la situación en diversas ocasiones.
Finalmente, el Ayuntamiento ha rectificado y ha comenzado a tramitar un contrato para compensar el abandono al que había sometido a estos barrios, como se había aprobado en el Pleno de Cibeles a proposición de Más Madrid, pese a los votos en contra del PP y Cs. En la iniciativa se incluyó una solución contractual para devolver la limpieza a estas zonas y garantizar el aseo de las calles mientras que llegara la solución definitiva.

Una estatua de Camarón en el Rastro
- A iniciativa de Más Madrid Centro, el cantaor gaditano tendrá un homenaje en la Plaza de Vara del Rey
José Monge Cruz, Camarón, tendrá una estatua en la castiza plaza de Vara del Rey, ubicada en el Rastro madrileño tras aprobarse una proposición en el Pleno de Centro. La propuesta fue impulsada por Más Madrid porque la ciudad tenía pendiente rendir homenaje en algún espacio público al cantaor gaditano, teniendo en cuenta su indiscutible calidad artística, su arraigo con Madrid y la importancia que el flamenco tiene en la capital.
El cantaor se forjó en buena medida en los tablaos madrileños y que pasó largas temporadas en nuestra ciudad. Él mismo reconoció que la capital marcó su carrera y que le encantaba Madrid, donde siempre se sintió respetado y querido.
“Una estatua de Camarón en el Rastro sería un perfecto estímulo para recordar su figura y todo lo que significa, para homenajear a la música y mostrar el papel relevante que ha tenido y tiene Madrid en este arte universal; además de poner en valor a la comunidad gitana del barrio, un núcleo dentro de nuestra ciudad poco reconocido y sin embargo muy valioso culturalmente”, asegura la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Además, esta instalación supondría un revulsivo importante para el turismo cultural madrileño y también para el propio sector del flamenco que pasa un momento difícil en nuestra ciudad tras el cierre de locales míticos como Casa Patas o El Candela y por la difícil situación que pasan los tablaos madrileños.

Madrid retira la Llave de oro de la ciudad a Putin
- El Pleno aprueba la iniciativa a propuesta a Más Madrid, con el voto en contra de Vox
- La proposición de Más Madrid también destina más recursos para poner en marcha más plazas de acogidas para refugiados
El Pleno del Ayuntamiento aprobó retirar la Llave de oro de la ciudad al presidente ruso, Vladímir Putin, concedida en 2006 con Alberto Ruiz-Gallardón como alcalde de Madrid. Esta iniciativa es una condena firme y explícita a la invasión rusa de Ucrania, que, sin embargo, no contó con el apoyo de Vox en la votación.
Además, en el último Pleno también se aprobó una solicitud del grupo municipal de Más Madrid para que el Ayuntamiento de Madrid ponga todos los recursos públicos para la acogida de los refugiados que está provocando la guerra de Ucrania. Tras una reunión con varias entidades (CEAR, Asociación Ucrania Joven, Coordinadora de Barrios de Murcia, Accem, Cruz Roja, Pueblos Unidos, Mesa para la hospitalidad, Cáritas y Amnistía Internacional), se pidió que se garantice el acceso a la vivienda, ampliar las plazas de emergencia, facilitar los trámites y acogida, escolarizar a los niños y niñas, etc.
Ante el anuncio del Consistorio de facilitar tan solo 80 plazas de acogida de un recurso público, el grupo municipal de Más Madrid incluyó en la proposición que se amplíe el número de plazas, como ha ocurrido en otras ciudades españolas. En concreto, se ha aprobado reservar plazas en hoteles y hostales de Madrid para la acogida, con el fin de evitar tener que habilitar espacios como polideportivos, inadecuados para este fin, si bien este punto no contó con el apoyo de PP y Cs. El PP tampoco apoyó el punto que recoge la creación de un programa que medie entre propietarios de viviendas vacías para su cesión o alquiler a personas refugiadas.
En cuanto a la escolarización de los niños y niñas ucranianos, Más Madrid ha conseguido que Almeida inste a la Comunidad de Madrid a abrir aulas de enlace y que elimine el requisito del empadronamiento para que los escolares puedan acudir al colegio. A nivel municipal, el Consistorio madrileño se ha comprometido a poner en marcha programas de acompañamiento y clases extraescolares, a raíz de la proposición presentada en el Pleno.
Contra la trata de mujeres
Por otro lado, Más Madrid también solicita campañas de difusión para evitar la trata de mujeres con fines de explotación sexual y para proteger a la infancia que llega sola a España -por ejemplo, indicar cómo poner en conocimiento de las autoridades estas situaciones-. Asimismo, y en caso de querer acoger, contactar con el Área de Adopción y Acogimiento Familiar de la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad.

Almeida paraliza el proyecto presentado por Más Madrid para demoler el Puente de Vallecas
- El proyecto Conecta Vallecas fue propuesto hace un año por Más Madrid para tirar el puente y construir un gran espacio verde en su lugar.
- Almeida incumple su compromiso asumido en Pleno para poner en marcha el derribo del puente
Un año después de aprobarse en pleno a iniciativa de Más Madrid, la demolición del escalextric de Vallecas y la remodelación del entorno, el Ayuntamiento de Almeida tiene el proyecto paralizado. Por esto, Más Madrid celebró un acto reivindicativo el domingo 3 de abril, que congregó a cientos de vecinas y vecinos de Vallecas, para reclamar que se avance en este proyecto que supondría una transformación relevante para el barrio y toda la ciudad.
En este encuentro, que se desarrolló en un ambiente festivo debajo del scalextric, se denunció la desidia del gobierno Almeida, que aún ni ha presentado el plan de movilidad imprescindible, que tenía que estar listo en diciembre de 2021, para que puedan empezar las obras en 2023 como estaba previsto inicialmente.
El desmantelamiento del Puente de Vallecas es una antigua reivindicación vecinal que Más Madrid llevó hace un año al pleno de Cibeles y que fue aprobada por unanimidad. Sin embargo, en este tiempo, el equipo de Gobierno no ha cumplido los compromisos adquiridos.
“Ni los vecinos de Vallecas ni Más Madrid nos vamos a olvidar de este proyecto. Vamos a recordárselo al gobierno Almeida las veces que haga falta. Lo merece el barrio, lo merecen sus vecinos”, aseguró durante el encuentro la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
“Conecta Vallecas”, nombre del proyecto, parte de la demolición del puente elevado de la M-30 a su paso por Puente de Vallecas para hacer una calle más humana, con zonas verdes, deportivas y modos de transporte sostenible. De esta forma, desaparecería el efecto frontera causado por el puente, conectando Retiro y Puente de Vallecas, y reduciría el ruido y la contaminación.
Para Más Madrid, esta obra supondría un gran paso para la transformación urbana de Madrid hacia un modelo más sostenible y verde donde se disminuya el volumen de tráfico, se recupere espacio público para la ciudadanía y se potencie el transporte público.
“Vallecas no quiere esperar más. Estamos hartos de la desidia de este alcalde, que está metido en todo, menos en solucionar los problemas de su ciudad. Ya está bien”, ha denunciado Maestre, que ha recordado que este proyecto, presentado por Más Madrid, “es clave para acabar con la contaminación, el ruido y para crear una ciudad más amable y mejor conectada entre barrios que tenga a las personas en el centro”.

Más Madrid se presenta como acusación popular en el caso de las comisiones millonarias por la compra de mascarillas
- La líder de la oposición en Madrid, Rita Maestre, ha acudido a los juzgados de plaza de Castilla para presentar la personación de Más Madrid como acusación popular en el caso de las comisiones millonarias en los contratos de emergencia de compra de mascarillas del Ayuntamiento “porque Almeida no lo ha hecho hasta ahora”
- El grupo municipal de Más Madrid quiere conocer todos los hechos para que “los saqueadores devuelvan lo robado, valorar si hay más responsables y garantizar que se llega hasta el final”

El grupo municipal de Más Madrid se ha personado hoy como acusación popular en el procedimiento abierto por la Fiscalía Anticorrupción en el caso de las comisiones millonarias en los contratos de emergencia del Ayuntamiento de Madrid por la compra de mascarillas. La líder de la oposición en Madrid, Rita Maestre, ha sentenciado: “Nos personamos para recuperar el dinero de los madrileños. Lo hemos hecho cuando hemos conocido el caso y hemos podido hacerlo procesalmente. Almeida podría haberlo hecho mucho antes pero estaba dedicado a tapar el caso. Queremos conocer todo lo que ha pasado y que los saqueadores devuelvan lo robado a las madrileñas y madrileños, valorar si hay más responsables y garantizar que se llega hasta el final”.
Así, Más Madrid se suma a la acusación popular por los presuntos delitos de estafa, falsedad documental y blanqueo de capitales contra los empresarios Alberto Luceño y Luis Medina, quienes en marzo de 2020 contrataron con el Ayuntamiento de Madrid para suministrar mascarillas, test y diverso material sanitario por importe de 11,9 millones de euros, incrementando artificial y abusivamente el precio del material.
“El asunto es muy feo. No solo es que dos personas, un aristócrata sin oficio conocido, y un empresario vinculado a Púnica se llevaran 6 millones en comisiones, sino que hay un primo del alcalde, José Luis Martínez-Almeida por medio. El hermano de Ayuso, el primo de Almeida, los amigos del PP, los empresarios corruptos… Todo esto en medio de la pandemia, cuando morían cientos de personas en nuestra ciudad y el resto estábamos muertos de miedo en las casas”, ha manifestado, rotunda, la portavoz municipal.
Asimismo, ha apuntado: “Un primo de Almeida facilitó presuntamente la entrada en el ayuntamiento de estos dos sujetos que nos han robado seis millones de euros para Rolex, casas en Pozuelo, yates, noches de hotel a 6.000 euros la noche. Además, la rueda de prensa de Almeida de ayer estaba llena de contradicciones. Se le ve nervioso, irascible y muy preocupado, y es normal, porque esto es imperdonable”.
En este sentido, Maestre ha apuntado que el alcalde se ha contradicho en cómo llegaron los dos sujetos a la persona que centralizaba las compras en el ayuntamiento. “Primero dijo que le dieron un email, luego hemos sabido que Luis Medina habló por teléfono con la persona y finalmente, que fue su mano derecha, la coordinadora de la Alcaldía quien lo hizo”, ha contado.
La portavoz también ha subrayado que el alcalde dijo que se enteró por eldiario.es de la participación de su primo, hecho que no es cierto. La Fiscalía en sus diligencias pidió al Ayuntamiento todo sobre ese contrato y, además, la información de eldiario.es no habla de su primo. “Eso solo se supo anteayer al hacerse pública la querella de la Fiscalía”.

Mas Madrid, conversación a conversación
En cada boletín intentaremos ofreceros una entrevista más o menos desenfadada a alguna persona activa de la organización. Ya sea un diputado, una portavoz, una persona activa de una asamblea, un vocal vecino… Más Madrid son muchas caras y muchas voces.
Para inaugurar la sección contamos nada más y nada menos que con Paloma Corral, de Ciudad Lineal. Una de nuestras fundadoras.

Nos vemos en…
Aunque como todas sabemos nuestro calendario mensual es incierto y movedizo, vamos a tratar de ofreceros un avance que recoja al menos las citas previstas para las semanas siguientes a la decisión de cada boletín.
Foro de Transformación Urbana Sostenible: Madrid, ciudad de las niñas y los niños
El sábado 23 de abril debatiremos sobre el modelo de ciudad necesario para dar respuesta a las necesidades y derechos de la infancia, en el marco del Foro de Transformación Urbana Sostenible, que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes. La jornada contará con la ponencia inaugural de Francesco Tonucci.

‘Madrid, ciudad de las niñas y de los niños’ es el eje de trabajo en el que Más Madrid viene desarrollando el modelo de ciudad necesario para devolverle a la infancia su espacio tanto físico como social en la ciudad.
Una verdadera transformación de la ciudad en torno a los derechos de la infancia ha de contar con un eje básico y fundamental: la importancia de generar vínculo social, de reencontrarnos como vecinos y vecinas, y construir un común en cada uno de nuestros patios, colegios, en cada uno de nuestros barrios, en espacios saludables y seguros.
Con el fin de encontrarnos y hablar sobre nuestro modelo de ciudad, os invitamos, a niños, niñas (previa inscripción) y adultos , el próximo 23 de abril, sábado, por la mañana, de 11 a 14h, en el Círculo de Bellas Artes.
Mientras en una sala tendrá lugar el espacio de reflexión de personas adultas, en la sala adjunta tendrá lugar un taller en el que los niños y niñas concretarán sus deseos y necesidades para integrarlas en nuestra Ciudad de las niñas y los niños en construcción. Al final de la jornada ambos espacios se unirán en una puesta en común conjunta.
Programa: La ciudad de las niñas y los niños
Con Rita Maestre
Sala María Moliner
11:00h: Taller infantil Madrid, ciudad de las niñas y de los niños
Con participación de niños y niñas de 6 a 12 años, con inscripción previa
Sala María Zambrano
11:00h: Conferencia de apertura on line
Francesco Tonucci: «Frato», es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano cofundador del proyecto internacional Ciudad de las niñas y de los niños, del que forman parte más de 200 ciudades en todo el mundo.
11:45: Mesa de debate
Pilar García Sanz: Maestra especialista en Educación Infantil y espacios familiares.
Yetta Aguado Arnold: Madre, arquitecta y activista por el clima y los derechos de la infancia. Co-fundadora de Madres por el Clima y portavoz de Revuelta Escolar.
María Oliver: Investigadora del Proyecto TRANSGANG Universidad Pompeu Fabra, especialista en grupos juveniles de calle.
Rubén Lorenzo Montero: Miembro de Basurama, especialista en espacios de juego, transformación de patios escolares y construcción participativa.
13:00: Puesta en común entre el taller infantil y el espacio de reflexión adulta.

Informe mensual
Merece la pena hacer un alto en el camino para empaparnos con mayor detenimiento en algunos de los temas que trabajamos. Hay vida más allá de los argumentarios.
Este mes le toca nada más y nada menos que la contaminación. Os ofrecemos un informe elaborado por nuestros compañeros y compañeras de la Comisión de Medio Ambiente y Movilidad del grupo municipal.
LA CONTAMINACIÓN SE ENQUISTA EN MADRID
Madrid no ha sido capaz de cumplir los niveles de contaminación marcados por la Unión Europea ni en plena pandemia y lleva dos años siendo la única ciudad española en superar los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) exigidos por la legislación. El problema es grave, pues Madrid es la ciudad donde más muertes se producen por este contaminante en toda Europa y por la falta de un plan de calidad del aire que pueda solucionar el problema y garantizar la salud pública.
Ni con el confinamiento de 2020, ni con el estado de alarma que se extendió hasta mayo de 2021, Madrid ha conseguido mantener los niveles de NO2 a raya. El incumplimiento ha sido por la mínima, pero esto no es nada alentador si se tiene en cuenta que venimos de una reducción de la movilidad forzada por la pandemia. En concreto, en 2021 Madrid superó el valor límite anual de dióxido de nitrógeno (NO2) de 40 µg/m3 en la estación de plaza Elíptica, que ha marcado 41µg/m3.
Además, en prácticamente todas las estaciones de medición de la contaminación de Madrid los niveles medios se han mantenido o aumentado respecto a 2020. En el conjunto de la red, la subida ha sido del 7%, siendo Madrid la ciudad de más de 250.000 habitantes donde más ha aumentado la contaminación, cuando en muchas descendió, como se refleja en este gráfico con datos del Observatorio de Sostenibilidad.

El Ayuntamiento no puede ocultar que ha incumplido los niveles de contaminación con unas condiciones más que favorables, como ha intentado hacer estos meses. En caso contrario, no conseguirá cumplir nunca el objetivo de proteger nuestra salud.
En enero y febrero de este año 2022 la media de la ciudad era todavía ligeramente mejor que la de enero y febrero de 2020, seguramente aún marcada por el parón que ha supuesto la variante Omicron, que aisló a miles de personas y volvió a recuperar el teletrabajo. No obstante, la evolución entre estos dos periodos refleja una tendencia que habrá que seguir de cerca en el futuro: la contaminación se comporta peor en las estaciones del sur y del este que en las del norte, probablemente marcada por una menor posibilidad de teletrabajo en las empresas del sur y por la concentración de centros logísticos en estos corredores.

El Plan A, el punto de inflexión
Pese al incumplimiento continuado de los niveles de NO2, es cierto que Madrid arrastra una mejoría en los últimos años. La serie histórica de contaminación mejoró considerablemente en los años 2018 y 2019, gracias a las medidas del Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático, aprobado en septiembre de 2017, como Madrid Central, que entró en vigor el 30 de noviembre de 2018. El plan puesto en marcha en el mandato anterior por Manuela Carmena e Inés Sabanés, dio muy buenos resultados, pero con la llegada del PP dejó de cumplirse.
En las siguientes tablas y en el gráfico se observa cómo la caída en picado de la contaminación se produjo entre 2017 y 2019, cuando empezaron a dar resultados las medidas del Plan A puestas en marcha. En dos años se pasó de tener 13 de las 24 estaciones existentes incumpliendo el valor límite anual a tan solo 2. Por su parte, también se redujeron las estaciones que superaban el valor límite horario, que se ha cumplido en 2020 y 2021, si bien hay que poner los datos en ‘cuarentena’ debido a la incidencia de la pandemia.


El Plan A consiguió que Madrid obtuviera una moratoria por parte de la Comisión Europea para el cumplimiento de la directiva sobre calidad del aire. Sin embargo, la moratoria fue retirada por la Comisión Europea el 7 de julio de 2019 justo después de que el 1 de julio el nuevo alcalde, José Luis Martínez Almeida, suspendiera Madrid Central, como había prometido en la campaña electoral. Por suerte, los tribunales tumbaron rápidamente esta iniciativa del PP, a raíz de sendos recursos de Ecologistas en Acción y Greenpeace, y restituyeron Madrid Central.
Esa decisión también supuso que la Comisión Europea presentara un recurso en el Tribunal Europeo de Justicia contra España por el incumpliento de los niveles de calidad del aire y la falta de medidas. La vista oral del juicio se celebró el pasado 10 de febrero y en ella la representante de la Comisión europea dijo que las medidas puestas en marcha por Madrid para cumplir con la normativa a día de hoy son “insuficientes” y que la estrategia del actual Gobierno municipal, Madrid 360, ni siquiera es un plan de calidad del aire, según recogió elDiario.es.
Sin plan de calidad del aire
Desde que el comisario Europeo de Medio Ambiente anunció en julio de 2019 que mandaba el caso de Madrid, junto a Barcelona, al Tribunal Europeo y volvía a exigir más medidas, la capital no ha aprobado ningún plan de calidad anticontaminación. La estrategia de sostenibilidad Madrid 360 del Ayuntamiento de Madrid no ha pasado los trámites exigidos y no es más que un power point. Hay varios aspectos a destacar de la tan publicitada Estrategia de Sostenibilidad Madrid 360:
-No ha cumplido con el requisito exigido por la normativa europea de pasar por un periodo de información y participación pública.
–No cuenta con ningún informe externo favorable y la modelización de la medida realizada por la Universidad Politécnica de Madrid establece que Madrid 360 es insuficiente pues solo prevé reducir 1.563 toneladas de dióxido de nitrógeno de las 2.600 que serían necesarias para cumplir con la legislación de calidad del aire.
-Madrid 360 no ha sido aprobado por ningún órgano municipal, ni tampoco se ha aprobado la actualización del Plan A prevista para 2020. Actualmente, no hay un nuevo plan de calidad del aire aprobado formalmente y el que existe, el Plan A, no se está cumpliendo. La Directiva 2008/50 CE de calidad del aire establece la necesidad de que ciudades como Madrid, que incumplen la legislación en materia de contaminación, tengan planes de calidad del aire.
-Por último, Madrid 360 incluye medidas de dudosa utilidad para reducir la contaminación, como la ampliación del número de plazas de parking de rotación, el aumento de la capacidad de algunas vías o la eliminación de Madrid Central para aprobar una zona de bajas emisiones menos exigente y, por lo tanto, regresiva.
Además, la Zona de Bajas Emisiones de Plaza Elíptica, la medida para reducir la contaminación más importante que ha puesto en marcha Almeida, está dando muy malos resultados y por el momento está siendo contraproducente. En sus tres primeros meses de funcionamiento, esta zona es donde más ha crecido la contaminación respecto al año pasado, muy por encima del conjunto de la ciudad. Solo en el mes de marzo, el primer mes con multas, el NO2 ha crecido en la zona un 12%, mientras que en el resto de la ciudad se ha mantenido respecto a marzo del año pasado. La propia Comunidad de Madrid en un informe alertó de la posibilidad de que esta zona de bajas emisiones, al tener un perímetro tan reducido, podría producir un efecto de “cambio de ruta en los vehículos, que bordearían la zona, consiguiendo el efecto no deseado de aumento de emisiones”.

Regresión ambiental
La llegada de Almeida al Ayuntamiento supuso una regresión en muchos temas. Intentó anular la Zona de Bajas Emisiones Madrid Central y finalmente la ha eliminado en 2021 sustituyéndola por una zona de bajas emisiones, Distrito Centro, regresiva respecto a la anterior, como Más Madrid ha denunciado ante los tribunales. En concreto, supone un retroceso por estos motivos:
-Se incorpora a los comerciantes en las excepciones, lo que abre la puerta a 57.000 nuevos vehículos autorizados.
-Se amplía la moratoria para los vehículos industriales ligeros con clasificación ambiental B del 31 de diciembre de 2021 al 31 de diciembre de 2022.
-Se permite el acceso a los vehículos históricos, que aunque son escasos suelen ser muy contaminantes por contar con tecnologías antiguas.
-Se incorporan vía ordenanza dos calles de libre circulación que cambian el ámbito de Madrid Central
Mientras que la Comisión Europea pedía más medidas anticontaminación a España, el Gobierno de Almeida no ha dejado de dar pasos atrás, como ha sucedido con Madrid Central. Baste recordar que comenzó la legislatura revirtiendo peatonalizaciones como la de calle Galileo o el Bulevar de Peña Gorbea y se eliminó el carril bici de Gran Vía de Hortaleza.
Cómo afecta la contaminación a la salud
No se puede bajar la guardia contra la contaminación, pues es un asesino invisible y provoca numerosos problemas de salud y costes derivados de los mismos. La contaminación provoca enfermedades de tipo respiratorio, coronarias, ictus, alzheimer, problemas de desarrollo de niños y niñas, partos prematuros y muchas muertes evitables.
Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en colaboración con investigadores del Swiss Tropical and Public Health Institute (Swiss TPH) y de la Universidad de Utrecht, publicado en The Lancet Planetary Health, estimó que en Madrid mueren de forma prematura 3.703 personas al año a causa de la contaminación. Y, en concreto, Madrid es la ciudad con más muertes por NO2, uno de los contaminantes que se respiran en Madrid, con 2.010 muertes evitables al año.
Además, la Organización Mundial de la Salud ha revisado recientemente sus recomendaciones sobre la exposición a la contaminación, y ha reducido drásticamente los valores que considera seguros y saludables. Ninguna estación de la red de Madrid, ni siquiera las que se encuentran en grandes parques, cumplen con estos niveles guía, lo que revela que Madrid tiene mucho trabajo por hacer para garantizar una buena calidad del aire y la salud de todas y todos.
La contaminación que se respira en Madrid procede en su mayor parte del tráfico rodado, llegando a suponer hasta el 75%. Por este motivo, Madrid debe abandonar la política de movilidad de Almeida, que es casi testimonial en cuanto a carriles bici y peatonalizaciones, y todavía está centrada en favorecer el uso del coche, como con los nuevos macroaparcamientos que se quieren construir junto al Santiago Bernabéu o en el Hospital Niño Jesús. Al contrario, las soluciones para acabar con la contaminación en Madrid pasan por una verdadera revolución del transporte público, la bicicleta y la movilidad peatonal, con medidas como nuestra Red Bici 2023, la M-35 del transporte público y ampliar Madrid Central.

A debate
Creemos que es interesante poder abrir líneas de debate en espacios que permitan cierta pausa. Porque no está demás debatir fuera del grupo de telegram.
En esta ocasión, Carolina pulido, concejala de Más Madrid y activista feminista avanza algunas líneas en torno al feminismo.
Feminismo-s para toda-s
Durante estos últimos años, en parte debido al revulsivo que supusieron las movilizaciones en torno al 15 M y, en parte, al avance del feminismo como movimiento social de masas, se ha producido lo que podríamos llamar una descentralización del movimiento en los barrios. Esto ha contribuido a que el feminismo salga un poco de la academia y del centro de la ciudad, y aterriza en las realidades cotidianas de los barrios y las periferias.
Las que hemos pasado por ese feminismo de academia, sesudo, de vanguardia y a veces atemporal, de repente nos encontramos en los barrios con las realidades cotidianas. Mujeres quellevan toda su vida cargando con malestares de género y que, pintando ya canas pero sin hablar de feminismo, tiene claro que buscan algo mejor para sus nietas. Nos reencontramos con otras feministas que también salieron de la academia pero que les empieza a dar vértigo el feminismo de vanguardia que a veces lleva un ritmo difícil de seguir, y que incluso a veces se eleva tanto,que es difícil de leer. Nos damos cuenta de lo necesario que es parar y buscar un ritmo en el que todas podamos bailar.
Todo esto, en un contexto en el que el feminismo ha demostrado que es al único movimiento social de masas que existe y se ha convertido en un discurso hegemónico. Hasta el punto de queZara tiene una línea de camisetas con reclamos feministas, o que la propia Angela Merkel se declara feminista.
Es, en este contexto, en el que se hace necesaria una reflexión para ver qué podemos hacer para buscar un ritmo en el que todas podamos bailar, aunque la letra sea diferente. Porque sí estamos de acuerdo en que la vida a veces duele cuando no se cuenta con nosotras y en que queremos que los malestares no sean de género.
Quizás, en este reflexionar sobre lo que nos une, ese horizonte común, ayude el seguir tejiendo en los barrios, donde los debates son más calmados. Quizás porque son más de mesa camilla y menos de púlpito, o de plató, o de ese vomitorio en el que a veces se convierten las redes sociales.
Quizás, en ese reflexionar sobre lo que nos une, tenemos que ser conscientes del salto generacional que hay entre las que nos preceden y las que vienen detrás y buscar un ritmo que nos acompase, un lenguaje común. Y, aunque nuestros caminos sean diferentes, confluir al final del camino en un horizonte donde podamos todas bailar juntas.
El de este año, no ha sido el único 8 de marzo en el que hemos tenido dos manifestaciones. Síha sido el primero en el que ha parecido, o al menos así se ha intentado (yo diría que tendenciosamente), que parezca el más confrontado, aunque no sea una realidad.
Las voces disonantes existen, y hay discursos que nos alejan, pero su murmullo se transforma en grito amplificado por quienes les interesa vernos divididas. Eso no quita para que escuchemos el murmullo y nos sentemos, en esa mesa camilla a tejer, como las mujeres de mi barrio y busquemos ese feminismo-s para toda-s.
Lanzo aquí esta reflexión, animo a quien se sume a salir a los barrios y buscar esa conversación calmada con las otras y entre nosotras. Animo a buscar el marco, que nos haga sentir cómodas y conversemos y escuchemos y construyamos, desde el común y desde la diferencia. Sin agotarnos, pero sin ponernos plazos.

Carolina Pulido
Concejala de Más Madrid y activista feminista

La imagen
Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Por eso, La Tilde reserva un espacio para que fotos y vídeos hablen por sí mismos. Estrenamos la sección con un vídeo del primer ‘Madrid, barrio a barrio’, celebrado en Fuencarral, un acto que refleja que se puede hacer política cercana con un proyecto inclusivo e ilusionante.

Botón de muestra
Nuestra organización asume una serie de valores, de maneras de entender lo común, un proyecto para nuestra ciudad…estos no son patrimonio de una organización política, parte de la práctica de miles de personas. Queremos que nuestro boletín sirva para conocer esas experiencias qué nos demuestran y el cambio está en marcha.
En este número entrevistamos a los compañeros y compañeras del espacio vecinal Pegaso. En el distrito de Hortaleza.

A la interna
Reservamos esta sección para ir dando a conocer detalles de la organización interna de Más Madrid Ciudad de Madrid. En este número cero, nos centramos en el organigrama para que nadie se pierda en la estructura interna.